Es un islote fluvial situado cerca de la desembocadura del río Bidasoa, y cuya soberanía es compartida amistosamente entre España y Francia, que acordaron encargarse de cuidarla durante seis meses al año cada una.
Francia asume la soberanía durante los meses de agosto a enero. España, por su parte, controla la isla de febrero a julio.
A pesar de su diminuta extensión, el islote ha jugado un papel crucial en
la historia. Allí se firmó el Tratado de Paz de los Pirineos en 1659 que supuso el final definitivo de la Guerra de los Treinta Años.
Además, la isla ha ejercido un papel destacado en las relaciones entre Francia y
España. Durante los numerosos conflictos militares de los siglos XVI y
XVII, la Isla de los Faisanes –considerada tierra neutral– sirvió para el intercambio de prisioneros
entre ambos países.
El lugar también ha servido
tradicionalmente para la recepción de infantas, tanto españolas como
francesas, que eran conducidas hasta la isla para ser escoltas al país donde debían contraer matrimonio.
Por cierto, en la Isla de los Faisanes no hay ni ha habido nunca faisanes (salvo los que se cocinaron para la gran boda).
Fuente: http://www.abc.es/espana/20140820/abci-isla-faisan-companten-soberania-201408191230.html
Fuente 2: http://www.diariodelviajero.com/espana/la-isla-espanola-que-se-convierte-en-francesa-durante-seis-meses-por-ano-y-donde-se-celebro-la-boda-que-decoro-velazquez
Fotografía: https://es.pinterest.com/pin/45880489930593504/