La ciudad alicantina de Elche (España) no se
entendería igual sin la gran extensión de palmeras que se adueñan de su
casco urbano.
Con más de 200.000 ejemplares, se trata del Palmeral más grande de Europa, sólo superado por algunos palmerales árabes en todo el mundo.
En el año 2000, el Palmeral fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en reconocimiento a un paisaje urbano único, formado por miles de ejemplares de los que algunos llegan a superar los 300 años de antigüedad.
Los conjuntos más conocidos del Palmeral son el Parque Municipal, el Huerto de Abajo, el Huerto del Cura y el Huerto del Chocolatero.
Plantado inicialmente por mercaderes fenicios, que encontraron en estas tierras del levante español un lugar propicio para su cultivo, el palmeral fue creado, mantenido y protegido por los árabes durante el periodo de dominación en la Península. Más tarde, en la Edad Media se fueron dictando una serie de leyes para protegerlo y desde entonces no se ha dejado de vigilar y cuidar nunca.
De entre todos los ejemplares sobresalen, por su rareza, las llamadas palmeras imperiales, con siete brazos nacidos de un mismo tronco que los alimenta, que por su belleza y simetría constituyen un caso excepcional entre las palmáceas.
Fuente: http://blog.grupoeuropa.com/2013/05/13/el-palmeral-de-elche-el-mas-grande-de-europa/
Fuente 2: https://es.wikipedia.org/wiki/Palmeral_de_Elche
Fotografía: http://blog.grupoeuropa.com/wp-content/uploads/sites/6/2013/05/Reto-GE-10-05.jpg
Con más de 200.000 ejemplares, se trata del Palmeral más grande de Europa, sólo superado por algunos palmerales árabes en todo el mundo.
En el año 2000, el Palmeral fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en reconocimiento a un paisaje urbano único, formado por miles de ejemplares de los que algunos llegan a superar los 300 años de antigüedad.
Los conjuntos más conocidos del Palmeral son el Parque Municipal, el Huerto de Abajo, el Huerto del Cura y el Huerto del Chocolatero.
Plantado inicialmente por mercaderes fenicios, que encontraron en estas tierras del levante español un lugar propicio para su cultivo, el palmeral fue creado, mantenido y protegido por los árabes durante el periodo de dominación en la Península. Más tarde, en la Edad Media se fueron dictando una serie de leyes para protegerlo y desde entonces no se ha dejado de vigilar y cuidar nunca.
De entre todos los ejemplares sobresalen, por su rareza, las llamadas palmeras imperiales, con siete brazos nacidos de un mismo tronco que los alimenta, que por su belleza y simetría constituyen un caso excepcional entre las palmáceas.
Fuente: http://blog.grupoeuropa.com/2013/05/13/el-palmeral-de-elche-el-mas-grande-de-europa/
Fuente 2: https://es.wikipedia.org/wiki/Palmeral_de_Elche
Fotografía: http://blog.grupoeuropa.com/wp-content/uploads/sites/6/2013/05/Reto-GE-10-05.jpg