Mevleví o Derviches giradores es una orden fundada por los discípulos del gran poeta Rumi en el siglo XIII, en Konya (Turquía).
Se conoce a los derviches giradores porque tienen una ceremonia de danza-meditación, llamada Sema, que consiste en una danza masculina acompañada por música de flauta y tambores.
Los danzantes, giran sobre sí mismos con los brazos extendidos, la cabeza ligeramente inclinada y sus vaporosos ropajes oscilando al compás de sus movimientos, simbolizando "la ascendencia espiritual hacía la verdad, acompañados por el amor y liberados totalmente del ego".
La velocidad que los giros llegan a alcanzar ejerce un efecto hipnótico en quien lo observa desde fuera, así como los múltiples elementos que conforman el espectáculo como: la música de flauta y tambores, los alargados sombreros, el color de las túnicas y la posición de los brazos; cada uno de ellos con un significado determinado y preciso, estrechamente relacionado con la muerte del ego.
El Sema, como ceremonia mevleví, fue proclamada en 2005 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
La orden mevleví fue prohibida en Turquía por Kemal Ataturk en 1923; pero para los años 1950, el gobierno se dio cuenta de que la danza derviche era una buena atracción turística y permitió nuevamente a los derviches realizar su ceremonia en Konya, en el aniversario de la muerte de Rumi.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Mevlev%C3%AD
Fotografía: https://www.anamoralesblog.com/wp-content/uploads/derviches-2.jpg
Se conoce a los derviches giradores porque tienen una ceremonia de danza-meditación, llamada Sema, que consiste en una danza masculina acompañada por música de flauta y tambores.
Los danzantes, giran sobre sí mismos con los brazos extendidos, la cabeza ligeramente inclinada y sus vaporosos ropajes oscilando al compás de sus movimientos, simbolizando "la ascendencia espiritual hacía la verdad, acompañados por el amor y liberados totalmente del ego".
La velocidad que los giros llegan a alcanzar ejerce un efecto hipnótico en quien lo observa desde fuera, así como los múltiples elementos que conforman el espectáculo como: la música de flauta y tambores, los alargados sombreros, el color de las túnicas y la posición de los brazos; cada uno de ellos con un significado determinado y preciso, estrechamente relacionado con la muerte del ego.
El Sema, como ceremonia mevleví, fue proclamada en 2005 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
La orden mevleví fue prohibida en Turquía por Kemal Ataturk en 1923; pero para los años 1950, el gobierno se dio cuenta de que la danza derviche era una buena atracción turística y permitió nuevamente a los derviches realizar su ceremonia en Konya, en el aniversario de la muerte de Rumi.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Mevlev%C3%AD
Fotografía: https://www.anamoralesblog.com/wp-content/uploads/derviches-2.jpg